martes, 26 de noviembre de 2013






COMPRENSIÓN LECTORA

Comprensión Lectora Inferencial

Texto I

Según lo visto en los puntos anteriores, los interlocutores seleccionan a la forma de comunicación más adecuada en función de sus necesidades y de la situación en la que se encuentran. En los contextos comunicativos más habituales, los usuarios se desenvuelven con mayor facilidad porque conocen la manera de hacerlo. Por ejemplo, los jóvenes están habituados a utilizar códigos propios de la mensajería instantánea entre amigos, donde se suele emplear un registro informal. Sin embargo, hay otros contextos, como el de los estudios superiores, que requieren el conocimiento y uso de una variedad más formal, especialmente en la escritura. Es lo que llamamos registro académico.

¿Qué nos exige esta forma de expresión?

a) Escoger palabras cuyo significado sea apropiado y preciso para el contexto.
b) Emplear la tercera persona del singular y construcciones impersonales.
c) Conocer y usar los recursos que permitan evitar repeticiones y conectar mejor las ideas.
d) Saber organizar la información en los textos considerando la intención que se persigue.
e) Cuidar la ortografía y la gramática de la lengua (respetar la concordancia, conjugar adecuadamente los verbos, etc.)

Texto II

La escritora británica Joanne Katheleen Rowling se ha hecho célebre por su serie de novelas dedicadas a las aventuras de Harry Potter, el cual se ha convertido en uno de los mayores fenómenos literarios de la historia. Las aventuras del héroe infantil Harry Potter consiguieron batir todos los récords de ventas en la literatura del género. La persona que ha hecho posible que muchos niños y adolescentes prefieran leer un libro a pasar las horas muertas delante del televisor, es una tímida británica que escribió siete entregas de la serie.

¿Cuál es la intención del texto?

a) Contar las aventuras de Harry Potter.
b) Batir todos los récords de ventas
c) Hablar sobre la celebridad de J.K. Rowling
d) Decirle tímida a J.K. Rowling
e) a y b

Texto III

En 1963 la empresa holandesa Phillips introdujo un nuevo sistema para almacenar sonido en cinta magnética: el audio cassette. En los años setenta, cuando además de música el cassette ofrecía grabaciones de obras literarias, Isaac Asimov, ante una afirmación de que el cassette se impondría como medio de información, defendió a cultura escrita en un polémico artículo. Existe un cassette perfecto, escribió Asimov, que no requiere de energía eléctrica, que funciona con luz solar y en caso de necesidad, hasta con una vela. Este artefacto no puede borrarse con un imán o deteriorarse con el tiempo; aún desgastado sigue cumpliendo su misión. Este maravilloso supercassette es el libro.

La idea principal del texto es:

a) El libro es un cassette perfecto
b) Isaac Asimov es ruso
c) Hay un cassette que funciona con luz solar
d) Phillips es una empresa holandesa
e) En los años setenta aún no habían CD's

Comprensión Lectora Literal

Texto IV

La caries dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad: se han observado lesiones provocadas por caries en dientes humanos que datan del Paleolítico y del Neolítico. Las grandes civilizaciones de la antigüedad se preocuparon de los problemas dentales: los papiros egipcios describen tratamientos, extracciones y prótesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud insiste en la necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llamaron la atención acerca de los restos alimienticios que quedan en los dientes y que pueden provocar la caries. Los fenicios y los etruscos, a su vez, aprendieron las artes dentales de los egipcios.

Según el texto, los antiguos hebreos:

a) Jugaban fútbol.
b) Eran bajos de estatura.
c) Se cuidaban los dientes.
d) Pateaban con los dos pies.
e) Odiaban a los fenicios.

Texto V

El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y, según su longitud, se habla de fibras largas de aproximadamente 3 milímetros (generalmente obtenidas de pino insigne u otras coníferas) o de fibras cortas 1 a 2 milímetros (obtenidas principalmente del eucalipto).

El papel es obtenido en base a fibras:

a) De animales.
b) Metálicas.
c) De plástico.
d) Vegetales.
e) Humanas.

Texto VI

Una planta carnívora es una planta que obtiene la totalidad o la mayoría de sus requerimientos nutricionales mediante la captura y consumo de animales pequeños, especialmente insectos. Las plantas carnívoras crecen, generalmente, en lugares donde el suelo es pobre en ázoe o nitrógeno, como las tierras ácidas pantanosas. Para sobrevivir, deben obtener el ázoe de la carne animal.

La planta carnívora se alimenta especialmente de:

a) Roedores.
b) Reptiles.
c) Insectos.
d) Humanos.
e) Todas las anteriores.

Comprensión Lectora Crítica

Texto VII

La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aún cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia un proceso de adelgazamiento mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

Identifica cuál es el tema del texto: (¿cuál es el problema? ¿A qué se refiere el autor?)

El problema es la anorexia y sus características.

Texto VIII

Anthony Weir, publicista estadounidense, dice lo siguiente: "Se puede cambiar la fórmula de un producto, su color, su empaque, su precio, y su posicionamiento, pero no se puede cambiar su nombre sin comenzar de nuevo". Esta es una frase significativa que refleja la importancia que tiene la marca de un producto.

La marca es un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y los diferencia de los competidores. No obstante, la marca no es solo un mero nombre y un símbolo, sino que se ha convertido en una herramienta estratégica dentro del entorno económico actual. Es, además del principal identificador del producto, un aval que lo garantiza situándolo en un plano superior, al construir una verdadera identidad y relación emocional con los consumidores.

¿Qué opinión te merece el tema?

Estoy de acuerdo con el autor, la marca es incluso más importante que el producto, pues es ella la que se posiciona dentro de la mente del consumidor y la responsable de que éste sea motivado a comprarlo.

martes, 19 de noviembre de 2013

Mapa conceptual "Globalizacion"



 

GLOBALIZACION

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización ha incitado los debates más apasionados de la última década, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y América del Norte. Los críticos han planteado que el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reducción de la pobreza alcanzada en países que han optado por integrarse a la economía mundial, como China, Vietnam, India y Uganda.
Asombrosamente, tratándose de un término de uso tan extendido como la globalización, al parecer no existe una definición exacta y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de significados que se le atribuye parece ir en aumento, en lugar de disminuir con el paso del tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, políticas y de otros tipos además de la económica. Sin embargo, el significado más común o medular de globalización se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo, que aumenta en forma vertiginosa, parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en lugar del mismo país).

ANTECEDENTES
El ritmo de la integración económica internacional se aceleró en la década de los ochenta y los noventa, cuando en todas partes los gobiernos redujeron las barreras políticas que obstaculizaban el comercio y la inversión internacional. La apertura al mundo exterior forma parte de un cambio más generalizado hacia una mayor confianza en los mercados y la empresa privada, especialmente a medida que muchos países en desarrollo y países comunistas se percataron de que los altos niveles de planificación e intervención gubernamental no producían los resultados de desarrollo esperados.
Entre los ejemplos más notables de esta tendencia están las amplias reformas económicas emprendidas por China desde finales de los años setenta, la pacífica disolución del comunismo en el bloque soviético de fines de los años ochenta y el arraigo y crecimiento estable de las reformas de mercado en la India democrática en los años noventa.


ECONOMÍA GLOBAL
En las últimas décadas, las relaciones económicas internacionales se han intensificado. Las empresas, los gobiernos y los organismos internacionales actúan cada vez en un mercado mundial y una economía globalizada.
En la actualidad, las relaciones económicas entre los países son muy intensas: los capitales se invierten en casi cualquier lugar; se intercambian bienes y servicios; incluso, han aumentado los movimientos laborales (migraciones). La globalización hace referencia a la escala mundial de todos estos fenómenos.
Las relaciones económicas entre distintas partes del mundo han existido siempre, pero ahora se producen con mucha más intensidad y con una interdependencia mayor. En este sentido, la globalización se define como la interdependencia cada vez más estrecha de las economías y políticas de todos los países.

FACTORES QUE PERMITEN LA GLOBALIZACIÓN
 Las políticas liberales: Tienden a eliminar trabas comerciales, facilitan el comercio y permiten producir en países donde los costes son más baratos. De esta manera se extienden las inversiones y las áreas de compraventa de bienes y servicios.
 Actuación de agentes internacionales: Las multinacionales actúan con una estrategia global y ejercen una enorme influencia en el mercado de bienes y servicios. Las organizaciones internacionales favorecen la globalización política y económica: OMC, FMI, Banco Mundial, ONU.
 El desarrollo de las telecomunicaciones y la informática: Estas nuevas herramientas posibilitan la mejora en la coordinación de trabajos aunque se hagan a grandes distancias. Además, las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costes, haciendo que la distancia pierda peso en los procesos económicos y posibilitando que las empresas puedan proveerse de servicios y mercancías, incluso en lugares muy alejados del globo.
 La mejora y el abaratamiento de los transportes y comunicación: facilita el traslado de personas, mercancías e información a escala mundial. De esta manera, se hace accesible espacios cada vez más alejados.

APLICACIÓN DE LA GLOBALIZACION EN LA EMPRESA
Zara es una compañía de modas que tiene alrededor de 530 gerentes en todo el mundo, estos utilizando la tecnología de información ofrecen sugerencias todos los días sobre cortes, telas e incluso líneas nuevas. Después de revisar las ideas un equipo de la matriz en España decide qué hace. Los diseñadores dibujan las ideas en computadora y las envían por internet a las fábricas de Asia para que inicien las actividades de corte, teñido y costura. En tres semanas, las prendas estarán en diversas tiendas en más de 70 países alrededor del mundo.
Este ejemplo demuestra que las tendencias para las actividades de producción de varias empresas dejan de tener referencia local y pasan a tener implicancia mundial. Esto es globalización un mundo sin fronteras.

DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN:
 Globalización Política: Existe gran interés por parte de los países en alinearse en bloques comerciales, para poder tener un intercambio económico que los ayude a mejorar la productividad y elevar sus ingresos. En este sentido, la tendencia de las políticas aplicadas en los países es ajustarse a los cambios generados en el mercado, ya que la globalización al ser un hecho que amplía los mercados deja a los gobiernos fuera de muchas esferas de decisión, fortaleciendo a aquellos países que influyen económicamente en el mercado global.
 Globalización económica: Consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales tanto financieros, como comerciales y productivos.
 El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
 El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de obra.
 El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: Shell, Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
 Globalización Tecnológica: El marcado descenso en el costo de las telecomunicaciones, y del procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de la información, facilitan aún más la localización y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todo el mundo, la coordinación de las operaciones en lugares dispersos, o la venta de servicios en línea que antes no podían comercializarse a nivel internacional.
 Globalización Sociocultural: La evolución de los medios de comunicación ha facilitado que la cultura mundial se unifique. En casi cualquier lugar del mundo se llora con las mismas películas, se tararean las mismas canciones, se viste la misma ropa, se come en los mismos restaurantes de comida rápida, etc.
Las diferencias culturales se reducen y los gustos se unifican. Esto beneficia a las empresas que pueden vender sus mercancías en cualquier lugar del mundo.
En ese sentido, el mundo de los negocios se ha ido unificando en un campo global a medida que las barreras desaparecen, que la comunicación se vuelve más rápida y barata, y que se generalizan los gustos del consumidor. Sin embargo, se debe tener en cuenta que existen características determinantes diferentes en cada cultura y las empresas multinacionales deben tenerlas en cuenta para aprovechar las ventas en un mundo global. Por ejemplo:
 Cuando Wal-Mart ingreso a Brasil llenó los estantes con balones de futbol americano en un país donde el fútbol soccer es el deporte rey. Además, puso a la venta máquinas para recoger hojas secas que obviamente no son necesarias en el mundo de concreto de Sao Paulo. Luego de corregir los errores, las ventas se incrementaron.
 McDonald’s tardó más de un año en descubrir que en India no se come carne de res. Las ventas despegaron después de que empezó a hacer hamburguesas de cordero para venderlas allí.
 En África las etiquetas de los envases muestran imágenes de lo que contienen para que los compradores analfabetos sepan lo que están comprando. Cuando una compañía de alimentos para bebé presentó la foto con un lactante en su etiqueta, el producto no se vendió.
 Una empresa aérea descubrió que hasta los colores pueden hacer fracasar un producto. Obsequiaba claveles blancos cuando inició sus vuelos a Hong Kong, enterándose después de que para muchos asiáticos esas flores representan muerte y mala suerte.
La globalización no es un proceso nuevo, pero la fase actual tiene características propias, tales como el gran avance del conocimiento en los procesos productivos, la mayor importancia de los flujos de capital y la menor movilidad del trabajo en el ámbito internacional. La liberalización de los mercados, el cambio tecnológico en transportes y comunicaciones y la Internet han actuado como factores impulsadores del proceso. En los próximos años se espera que la biotecnología, la informática y la nanotecnología tengan un profundo impacto en la mayor parte de los sectores económicos.

COMPETITIVIDAD
Los países en vías de desarrollo tradicionalmente han basado la fortaleza de sus economías en la ventaja comparativa, o sea en los recursos renovables y no renovables que les ha regalado la naturaleza (ver figura). Por el contrario, en los países desarrollados el motor de sus economías ha sido la industrialización, que se apoya en la ventaja competitiva, la cual es dada por el valor agregado (añadido) por el hombre.
Es así, que la competitividad se entiende como la capacidad de una organización pública o privada, con ánimo de lucro o sin él, de mantener sistemáticamente ventajas competitivas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. En pocas palabras, la competitividad es la capacidad de competir, generalmente en el plan internacional. Ésta se deriva del talento, la productividad y la tecnología y es una combinación adecuada de calidad, innovación, costos y oportunidad en los mercados.
La competitividad internacional es la capacidad de un país para producir y distribuir bienes y servicios en los mercados internacionales de manera sostenida. Una integración de las ventajas que ofrece un país y las competencias diferenciales que tiene una empresa pueden explicar a mediano plazo por qué ciertas empresas son competitivas internacionalmente.





"GERENCIA"


GERENCIA

ORGANIZACIÓN

Una organización es una asociación deliberada de personas para cumplir determinada finalidad.

¿POR QUÉ ESTUDIAR ADMINISTRACIÓN?
A lo largo de nuestras vidas pertenecemos a una organización u otra, el instituto, un equipo deportivo, un grupo musical o teatral, o una empresa. Algunas organizaciones como las empresas tienen una estructura muy formal. Otras, como el equipo de futbol del barrio, tienen una estructura más informal. Sin embargo, todas las organizaciones, sean formales o informales, están compuestas por dos o más personas que trabajan juntas, de manera estructurada con el fin de alcanzar una o varias metas específicas.

¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?
En estos días que los gerentes enfrentan la economía global, las incertidumbres políticas y los avances tecnológicos, el cambio es una constante. Estos cambios tienen efectos en la manera en que los gerentes planean, organizan, dirigen y controlan. Cabe resaltar que existen además dos cambios que parecen tener un impacto significativo en el trabajo de los gerentes: la importancia creciente de los clientes y la innovación.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la administración como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y control, que constituyen el proceso de la administración. Una expresión sumaria de estas funciones fundamentales de la administración es:
1. LA PLANEACION: Para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse.
2. LA ORGANIZACIÓN: Para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo, para establecer y reconocer las relaciones necesarias.
3. LA DIRECCIÓN: Por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.
4. EL CONTROL: De las actividades para que se conformen con los planes.
PLANEACIÓN
Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las preguntas de ¿Qué trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y cómo se hará? ¿Cuáles serán los necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos? En esencia, se formula un plan o un patrón integrando predeterminando de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver hacia delante.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE PLANEACIÓN
a. Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.
b. Pronosticar.
c. Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.
d. Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.
e. Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.
f. Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.
g. Anticipar los posibles problemas futuros.
h. Modificar los planes a la luz de los resultados del control.

ORGANIZACIÓN
Después de que la dirección ha sido determinada, el paso siguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir o señalar las actividades necesarias de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo.
Estas actividades están agrupadas y asignadas de manera que un mínimo de gastos o un máximo de satisfacción de los empleados se logren o que se alcance algún objetivo similar, si el grupo es deficiente ya sea en el número o en la calidad de los miembros administrativos se procurarán tales miembros. Cada uno de ellos asignados a una actividad componente se enfrenta a su propia relación con el grupo y la del grupo con otros de la empresa.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE ORGANIZACIÓN
a. Subdividir el trabajo en unidades operativas (departamentos)
b. Agrupar las obligaciones operativas en puestos
c. Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.
d. Aclarar los requisitos del puesto.
e. Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.
f. Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la administración.
g. Proporcionar facilidades personales y otros recursos.

DIRECCIÓN
Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción está dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorar su trabajo mediante su propia creatividad.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA DIRECCIÓN.
a. Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.
b. Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.
c. Motivar a los miembros.
d. Comunicar con efectividad.
e. Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.
f. Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.
g. Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.

CONTROL
Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé está haciendo para asegurar que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito. Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE CONTROL
a. Comparar los resultados con los planes generales.
b. Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.
c. Idear los medios efectivos para medir las operaciones.
d. Comunicar cuales son los medios de medición.
e. Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.
f. Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.
g. Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

INTERRELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES
En la práctica real, las 4 funciones fundamentales de la administración están de modo entrelazadas e interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por completo (termina) antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en particular, sino como parezca exigirlo la situación. Al establecer una nueva empresa el orden de las funciones será quizás como se indica en el proceso pero en una empresa en marcha, el gerente puede encargarse del control en un momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear.
La secuencia deber ser adecuada al objetivo específico. Típicamente el gerente se haya involucrado en muchos objetivos y estará en diferentes etapas de cada uno. Para el no gerente esto puede dar la impresión de deficiencia o falta de orden. La dirección efectiva requiere que se hayan asignado actividades a las personas o hayan realizado las suyas de acuerdo con los planes y objetivos generales, de igual manera el control no puede ejercerse en el vació debe haber algo que controlar.
En realidad, la planeación está involucrada en el trabajo de organizar, ejecutar y controlar. De igual manera los elementos de organizar se utilizan en planear, ejecutar y controlar con efectividad. Cada función fundamental de la administración afecta a las otras y todas están relacionadas para formar el proceso administrativo. Un común denominador de todos los individuos y organizaciones de éxito es que establecen metas identificables, realistas pero retadoras y luego formulan planes para alcanzarlas.
Se puede razonar ciertamente, todo gerente sabe lo que está tratando de alcanzar. Por supuesto, pero desde el punto de vista práctico, los objetivos tienden a perderse en el tráfico de la actividad administrativa. Sus identidades se oscurecen, la actividad se confunde con el logro y el énfasis sobre ¿qué hacer? oscurece por completo lo que tiene que lograrse. Un buen gerente siempre debe estar haciendo la pregunta ¿Qué estoy tratando de lograr? ¿Por qué?


DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS
Un objetivo administrativo es la meta que se persigue, que prescribe un ámbito definido y sugiere la dirección a los esfuerzos de planeación de un gerente. Esta definición incluye 4 conceptos, desde el punto de vista del gerente son:
1. META es la mira que va a perseguirse y deber ser identificada en términos claros y precisos. No se habrá de confundir una meta con el área general de actividades deseadas, el hacerlo así pone en énfasis en los medios, no en la mira.
2. ÁMBITO de la meta que se persigue está incluida en la declaración de los límites o restricciones que deberán observarse.
3. Así mismo un objetivo connota un carácter definitivo. Los propósitos declarados en términos vagos o de doble significado tienen poco o ningún valor administrativo porque están sujetos a varias interpretaciones y con frecuencia el resultado es confusión y disturbio.
4. La dirección está indicada por el objetivo. Muestra los resultados que deben buscarse y aparta esos resultados de los muchos objetivos posibles que de otra forma podrían buscarse. Esta dirección proporciona los cimientos para los planes estratégicos apropiados que deben formularse para alcanzar los objetivos.

TIPOS Y CLASIFICACION DE OBJETIVOS
En toda organización hay muchos objetivos pero algunos objetivos comunes a todas las organizaciones incluyen los que siguen:
1. Proporcionar varios productos y servicios.
2. Estar delante de la competencia.
3. Crecer.
4. Aumentar las utilidades, aumentando las ventas y disminuyendo los cotos.
5. Proporcionar bienestar y desarrollo a los empleados.
6. Mantener operaciones y estructura organizacional satisfactoria.
7. Ser un ciudadano empresarial socialmente responsable.
8. Desarrollar el comercio internacional.
Estas categorías, a su vez pueden sugerir áreas claves específicas para las cuales son capaces de derivarse sub objetivos, evaluando el grado de su realización. Por ejemplo los gerentes de la compañía General Electric identifican 8 áreas, que son vitales en el mantenimiento y progreso de liderazgo, fuerza y habilidad competitiva de su compañía. Estas áreas clave de resultado son:
1. Rentabilidad (grado de utilidad)
2. Posición en el mercado
3. Productividad
4. Liderazgo del producto
5. Desarrollo del personal
6. Actividades de los empleados
7. Responsabilidad pública
8. Equilibrio entre los planes a corto y largo plazo
Establecer metas para cada una de estas áreas, llevarlas a cabo y evaluar los resultados logrados son partes importantes de los esfuerzos administrativos de la compañía.

CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS SEGÚN EL TIEMPO
Los objetivos según el tiempo, pueden ser clasificados en objetivos a corto plazo, mediano plazo y a largo plazo.
1. Objetivos a corto plazo: Por lo general se extienden a un año o menos. Por ejemplo el objetivo de la compañía es alcanzar 3 millones de ventas brutas para el año 2003 y un objetivo personal de vender 3 nuevos contratos en el mes de marzo.
2. Objetivos a mediano plazo: Por lo general cubren periodos de 1 a 5 años, por ejemplo crecer a 8 oficinas regionales del 2013 al 2018.
3. Objetivos a largo plazo: Se extienden más allá de 5 años. Por ejemplo buscar establecerse en 10 países extranjeros para el año 2020.

MEDICIÓN DE OBJETIVOS
Una expresión tal como " haga tanto como pueda" o " haga lo mejor que pueda" tiene un valor administrativo. Mínimo porque su significado difiere para distintas personas es preferible usar una expresión que se pueda medir como "haga 200 unidades para las 5:00 p.m. de hoy". Esto es definitivo y facilita el entendimiento mutuo de los objetivos en todos los niveles de la organización. La determinación de lo que deba medirse y como debe medirse presenta dificultades en especial en las áreas en donde los objetivos son un tanto abstractos como la lealtad a los empleados, desarrollo del empleado o la responsabilidad social, sin embargo tales áreas pueden hacerse aproximaciones y obtenerse resultados razonablemente satisfactorios. Hablando en términos generales los gerentes comerciales están mejor capacitados para medir sus metas que los gerentes de organizaciones no comerciales, tales como hospitales, agencias gubernamentales y universidades


Profesionalizacion

PROFESIONALIZACIÓN

¿CÓMO HACER PARA PROFESIONALIZAR UNA EMPRESA?

En el ciclo de vida de una empresa estas nacen, se estabilizan, crecen y el siguiente paso que deberían dar es la profesionalización. A continuación se establece una guía a seguir para iniciar el proceso.
1. Establecer un sano balance entre la dimensión familiar y empresarial:
Desde el punto de vista familiar, el deseo y la tendencia es igualar asignar un puesto a cada uno, pagarle lo mismo, no considerar el rendimiento individual.
La necesidad empresarial en cambio es diferenciar, emplear el mejor talento disponible, asignar puestos a los miembros de la familia solamente si éstos pueden rendir, establecer jerarquías de dirección, evaluar objetivamente los rendimientos, y remunerar de acuerdo a los logros y responsabilidades.
En las empresas, las personas perduran, en la medida que demuestran sus capacidades logrando buenos resultados. Cuando se muestra el buen resultado, estas personas son prescindibles para la empresa. En cambio, en una familia uno puede ser más capaz, menos capaz, puede ser mejor o peor persona, puede ser más o menos querido, pero si eres hijo, hermano, sobrino, seguramente su perdurabilidad dentro de la familia va a estar asegurada.
Entonces, cuando se contrapone la filosofía familiar de la permanecía con la filosofía empresarial del "durarás tanto mientras seas útil y tus resultados beneficien, de lo incondicional a lo condicional, se empiezan a tener graves choques que se van a reflejar en los resultados empresariales o en el comportamiento familiar"
Algunos miembros de la empresa, por ser parte de la familia, tienen la seguridad de que no serán despedidos, independientemente de su desempeño. Esto provoca que el rendimiento baje y que los procesos se demoren demasiado. Por ejemplo, un familiar no sentirá temor por no entregar un reporte el día prometido o por no lanzar un producto en una fecha determinada. Entonces para esclarecer estos problemas así como otros que se presentan en la empresa familiar se debe crear un Protocolo Familiar.
2. Protocolo Familiar
El protocolo familiar es un documento que esclarece “las reglas del juego”, primero cada empresa es un ser vivo y es diferente a las demás, entonces los problemas que tenga serán diferentes a otra empresa. Este protocolo familiar normalmente se hace con ayuda externa, algunas veces son acompañados de psicólogos empresariales porque hay mucha carga emotiva que aminorar. Lo que hacen es averiguar bajo un previo acuerdo de confidencialidad los problemas que se suscitan en la organización, con el objetivo de zanjar rencillas y establecer las reglas del juego.
El protocolo familiar es un instrumento clave que le aporta a los miembros del grupo familiar las bases para mejorar la situación de la empresa. El documento puede tratar temas como:
 Qué perfil deben tener los miembros de la familia para ser acreedores a un puesto de trabajo, el nivel de educación, las competencias y las habilidades que deben tener.
 Establecer que funciones se van a requerir en la empresa y describir de forma precisa los puestos.
 Definir los valores y principios que desean trascender, que compromiso ético van a asumir y como se encargarán de inculcarlo a los otros miembros de la organización.
 Cuáles son los límites de acción, cuando se puede invertir o desinvertir en algún activo, vehículo o edificio y establecer porque conviene al negocio.
 Seguridad de los miembros de la familia, tener las reglas claras si por ejemplo muere el hijo del dueño de la empresa que pasará con la viuda, dueña de que porcentaje será o en el caso de un divorcio que pasará con el patrimonio.
 En el caso de las remuneraciones si estas se vienen dando de manera homogénea, se debe hacer una evaluación de cómo están los sueldos en el mercado según sus categorías y homologarlos.
 Planes de sucesión, establecer que criterios o competencias debe de tener la persona encargada de tomar las riendas del negocio e ir preparándolo con anticipación.
 Cuando dejar de ser una Empresa Familiar, bajo qué contextos y si debe repartirse el capital, en qué proporciones.
Con este protocolo familiar lo que se busca es tener las reglas claras del juego, visualizar todas las cartas sobre la mesa y normalmente se hace con un guía o un consultor. La idea es aminorar rencillas, una vez que esté establecido, los problemas quedarán zanjados, los miembros de la familia tendrán un objetivo en común que dará inicio al mejoramiento de la empresa.
3. Contratar profesionales idóneos para ocupar los puestos de trabajo requeridos
No hay duda. La empresa familiar debe ser profesional y, si para ello es necesario prescindir de ciertos miembros de ella, pues ¡adelante! Los empresarios deben intentar a toda costa que sus organizaciones no se conviertan en "familistas", es decir, aquellas que incorporan a parientes ineficaces que impiden la marcha hacia la profesionalización de la empresa.
“La profesionalización se basa en reunir personal competente sea de la familia o no, que sepa cómo hacer las cosas, que sea especialista en las áreas críticas de la empresa que el empresario ya no puede manejar porque el tamaño de la empresa no lo permite”
4. Planificar la sucesión de la dirección:
Saber ceder la gerencia en su momento y garantizar la competencia del sucesor, aquí está el punto de quiebre en la mayoría de las empresas familiares, motivo de múltiples estudios, de los cuales han derivan tipos o perfiles de líderes familiares:
 Rey: Nunca piensa que va a morir y cuando muere ya verán quien sucede en la empresa, ni siquiera se da la molestia de evaluar quién será el siguiente, más aun sería una herejía hablar de que el rey va a morir.
 General: Este se retira momentáneamente pero regresa para salvar lo que están haciendo en el negocio, es decir nunca se despega del todo.
 Estadista: Trabajo hasta diciembre y en diciembre me retiro.
 Embajador: Este planifica y hace una retirada gradualmente, hace un retiro paulatino, ya se sabe en qué momento deja la posta y a quien.
Este último tipo es el ideal porque hace planes a largo plazo, planea la sucesión y así la empresa no se verá ensombrecida por liderazgos intempestivos que no estén debidamente preparados para afrontar la coyuntura.




Red Semantica "La Empresa"

LA EMPRESA
En los últimos años, han surgido grandes iniciativas basadas en las empresas, ya no tenemos la idea de que una empresa es solo una gran organización inalcanzable para la gran mayoría de personas, el concepto actual va más allá de las expectativas que podemos tener, ya que en la última década se han incrementado las pequeñas y medianas empresas, esto debido a la buena situación en la que se encuentra nuestro país y a la vez gracias a los incentivos que se han brindado en cada uno de los sectores productivos.
De tal forma, podríamos decir que la empresa es una organización que combina factores de producción y persigue objetivos económicos. La empresa es influenciada por la globalización, ya que es un factor esencial para conocer el entorno empresarial, y se clasifica según su actividad, su alcance y tamaño.

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA
Muchas personas pueden enumerar una gama de objetivos que persigue una empresa, pero si analizamos a cada una de ellas, nos daremos cuenta que todas nos llevan a un mismo punto de partida, que se convierte en el objetivo principal de toda empresa “La generación de riqueza”, este objetivo nos puede parecer muy egoísta, pero una empresa es creada por una necesidad, en la mayoría de casos esta necesidad es económica, en otros casos se crea una empresa para satisfacer la necesidad de un bien, que luego será comercializado para buscar lucrar; de tal forma, toda empresa necesita ser rentable para poder mantenerse en el mercado, a menos que la empresa en mención sea una entidad sin fines de lucro.
Por otro parte, también podemos decir que la empresa persigue un objetivo ligado a la sociedad, ya que gracias a este grupo de personas la empresa logrará mantenerse en el tiempo y por lo tanto debe tomar un alto interés en la responsabilidad social.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Con el crecimiento empresarial que hemos tenido en los últimos años, las clasificaciones que diversos autores han señalado también se han incrementado. Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo a la actividad que desarrollen, en:
 Empresas del sector primario: Dedicadas a aquellas actividades de extracción (minería, pesca)
 Empresas del sector secundario: Dedicada a aquellas actividades industriales de transformación (textiles, automotriz)
 Empresas del sector terciario: Dedicadas a las actividades de comercialización (turismo, banca)
Por otra parte, las empresas también pueden clasificarse de acuerdo a su tamaño. Con la modificación de la ley MYPE se ha eliminado el número máximo de trabajadores como elemento para categorizar a las empresas, quedando solo el volumen de ventas como criterio de categorización; además, se ha creado un nuevo nivel de empresas:
 Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
 Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 UIT.
 Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT.
 Gran empresa: si factura más de 2300 UIT.
La siguiente clasificación es según su alcance, es decir en función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:
 Empresas locales: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.
 Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
 Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países.

También tenemos las empresas clasificadas según su tipo, donde encontramos una clasificación más basada en el capital de cada empresa, ya que en nuestro país podría ser por parte del inversionista público y del privado.
 Públicas: Empresas de capitales del estado, principalmente orientadas hacia actividades tutelares de carácter social, seguridad, salud, servicios básicos, etc.
 Privadas: Pertenecen a particulares y desarrollan cualquier actividad que puede ser lucrativa.
 Mixtas: Funcionamiento conjunto de capitales públicos y privados que busca un bien común como, las concesiones, usufructos, patronazgos, etc.
Por último tenemos las empresas clasificadas según su forma legal, donde se pone un mayor énfasis a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
 Empresa individual de Responsabilidad Limitada: Sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros sólo hasta el monto del aporte que se uso para su constitución. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o familiar.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada: Conformada por dos a veinte participantes, puede responder frente a terceros sólo hasta el monto del aporte que se usó para su constitución. Posee un Junta general de Socios y Gerentes.
 Sociedad Anónima Cerrada: Conformada de dos a veinte accionistas, posee una Junta general de Accionistas, Directorio, Gerencia.
 Sociedad Anónima Abierta: Conformada por dos personas como mínimo. No existe número máximo. Tienen una Junta general de Accionistas, Directorio, el nombramiento del mismo es facultativo, Gerencia.